martes, 29 de mayo de 2018

EL PERIODO DE RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

Fue un periodo posterior a la guerra del pacifico entre las guerras civiles de 1884 a 1885 y 1894 a 1895 donde la republica peruana inicia su surguimiento economico, politico y social.
La guerra del pacifico termino completando la destrucción que se habia iniciado con la crisis económico de la decada de 1870. En 1879 el sistema bancario peruano estaba quebrando y la agricultura la mineria y el comercio apenas sobrevivian.Al terminar la pesadia de la guerra y ocupación el pais seguia viviendo.


SEGUNDO MILITARISMO:El historiador Jorge Basadre sostiene que el militarismo o predominio de los militares en el poder surgió en el Perú debido a la debilidad de la clase dirigente civil tras una época de guerra, ya sean interna o externa. Señala también tres tipos de militarismo que se sucedieron en la historia republicana: después de una victoria; después de una derrota; y en momentos de crisis o caos social.

ASPECTO POLITICO: Tras la catastrófica derrota ante Chile, la persona que contaba con el prestigio y la autoridad suficientes para restablecer el ordenamiento social y político en el Perú era el general Andres A. Caceres héroe de la resisencia de la breña.
Cáceres enfrentó al entonces presidente Miguel Iglesias quien había firmado el tratado de paz con Chile con cesión territorial y se había afirmado en el poder con el apoyo de las armas chilenas. Se desató así una guerra civil. Cáceres demostró su estrategia militar al poner fuera de juego al ejército principal de Iglesias en la localidad de Huaripampa (sierra central peruana), acción que se conoce como la “huaripampeada” (1884). A continuación atacó Lima, donde sus fuerzas cercaron en el Palacio de Gobierno a Iglesias. Éste renunció a la presidencia en 1885, siendo sucedido por el gobierno provisional del Consejo de Ministros (encabezado por Antonio Arenas), el mismo que convocó elecciones en las que ganó abrumadoramente Cáceres.

ASPECTO ECONÓMICO: Ya desde años antes de estallar la Guerra del Pacífico, la economía peruana estaba fuertemente golpeada. El guano había dejado de ser la fuente principal de recursos. El Perú se había declarado en bancarrota en 1876 y al no poder atender su cuantiosa deuda externa decretó la moratoria. Fue por ello que descuidó su defensa nacional y no pudo modernizar su escuadra, situación de la que precisamente Chile se aprovechó para desatar la guerra de 1879. Al respecto, se dice que por esos años, Chile también pasaba por apuros económicos, pero a diferencia de Perú, aquel país se había ido armando durante esos años, adquiriendo los dos poderosos blindados con los que obtuvo la supremacía naval en el Pacífico. Si ya en los años previos al conflicto, la economía peruana se hallaba en situación crítica, con el desarrollo de la guerra quedó prácticamente destruida.


 ASPECTO CULTURAL: LITERATURA:Tras la guerra del Pacífico surge en el ámbito literario una reacción contra el romanticismo. El líder de esta reacción es Manuel gonzalez Prada (1844-1918), quien cultivó una poesía que por su temática estetizante y la introducción de nuevas formas métricas fue un claro precursor del modernismo. De entre sus obras en prosa se deben mencionar: Pajinas Libres y Horas de lucha, libros en las que hace una furibunda crítica a la clase política, responsable, según él, de la catástrofe bélica. No se salvan tampoco de sus ataques las instituciones religiosas y los literatos de su tiempo. Su postura extremadente crítica en el terreno de las ideas y de la literatura le hizo ganar no pocos enemigos y le metió en diversas polémicas periodísticas.
CIENCIA:
En agosto de 1885, Daniel Alcides Carrión un estudiante de medicina peruano, se inoculó con la ayuda de Evaristo Chávez, la secreción tomada de una verruga de la paciente Carmen Paredes. Después de 3 semanas desarrolló los síntomas clásicos de la "Fiebre de la Oroya", por lo que se estableció un origen común de las dos enfermedades. Carrión llevó un diario con anotaciones detalladas de sus síntomas hasta los últimos días de su enfermedad en que se agravó su estado clínico y falleció de la enfermedad el 5 de octubre de 1885.Por sacrificio fue reconocido como mártir de la medicina peruana y en su honor se celebra el 5 de octubre el día de la medicina peruana.


    Obras y hechos importantes 

    Gobierno de Miguel Iglesias (1883-1885)

  • Firma del tratado de paz con Chile o tratado de ancon 20 de octubre de 1883).
  • Inicio de la reorganización de la administración pública, cuya estructura se había visto quebrantada por la guerra.
  • Reestructuración y reapertura de la biblioteca nacional, labor que fue encomendada a Ricardo palma

       Gobierno del Consejo de Ministros (1885-1886)

  • Finalizada la guerra civil, se instaló el gobierno provisorio del Consejo de Ministros, que encabezaba
  • El Consejo de Ministros convocó a elecciones generales, en las que participó Cáceres como candidato único, contando con el apoyo del Partido constitucional que acababa de fundar. Triunfó Cáceres.

    Primer gobierno de Andrés A. Cáceres (1886-1890)

  • Se firmó el contrato de grace con los tenedores de bonos de la deuda externa del Peru. Se entregan en concesión ferrocarriles, guano, territorios en la selva, etc.
  • Se suprimieron los billetes fiscales, que fueron sustituidos por la moneda metálica (sol de plata).
  • Se crearon las Juntas Departamentales (1886), con el objetivo de descentralizar la recaudación de las contribuciones e invertirlas en provecho de los mismos pueblos tributarios.
  • Promovió la creación de escuelas talleres o artesanales.
  • Se suprimió el tribunal del consulado  (1887) y se creó la Cámara de Comercio de Lima (1888).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

APORTES DE LAS CULTURAS LOCALES A LA REGIÓN, PAÍS Y AL MUNDO

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA : El quechua esta en peligro de extinción Identificación de las causas: ·        Las personas es inneces...