martes, 26 de junio de 2018

EL SURGIMIENTO DE NUEVOS PARTIDOS POLÍTICOS DE MASAS


Imagen relacionada
  • La oligarquía en el Perú.-  con la caída de la aristocracia en 1919, en el Oncenio, se consolidan las empresas dedicadas a la agricultura, la minería, el comercio y las finanzas; propiciando la inversión del capital extranjero, especialmente norteamericano, que forjaron precisamente el progreso material del Perú a costa del hambre y la explotación del pueblo.
Esto originó, no sólo movimientos de masas de obreros, campesinos e indígenas sino el surgimiento de partidos políticos con ideología popular y nacionalista con orientación a la integración continental y mundial; lo mismo que de una u otra forma les hacen frente hasta 1984 en que nuevamente toman el poder político con el General Manuel A. Odría, manteniéndose con otros gobernantes hasta 1968 en que triunfa el militarismo reformista con el general Juan Velasco Alvarado.

  • El APRA.- “Alianza Popular Revolucionaria Americana”, fundada en México el 7 de marzo de 1924 por el profesor líder sindical Victor Raúl haya de la Torre, bajo influencia de las revoluciones rusa y mexicana contra el imperialismo.
Después de viajar por EEUU y Europa e incluso Rusia, regresa al Perú recién en 1930, su ideología política, entre otros puntos, proponía los siguientes principios, que en algunos casos y con el tiempo se modificaron hacia lo tradicional:

·         La independencia económica contra el imperialismo yanqui.
·         La unidad política de América Latina bajo el APRA.
·         Nacionalización de las tierras agrícolas mediante la aplicación de la reforma agraria.
·         Apoyo al desarrollo industrial, en base a materias primas propias.
·         La educación laica o estatal, desde la escuela hasta la universidad.
·         La reorganización política y la solidaridad con todos los pueblos y clases sociales oprimidas del mundo.

  • El socialismo peruano.- fue fundado el 16 de septiembre de 1928 por José Carlos Mariátegui, aunque después se llamó Partido Comunista Peruano, la intención era agrupar a obreros y campesinos, pero después se integró gente de clase media y de la pequeña burguesía. Entre sus principios propuestos tenemos:
Un programa económico basado en el nacionalismo y la industrialización, con mercados y materias primas propias.
Unidad del proletariado a nivel mundial para enfrentar todo tipo de imperialismo y explotación.
La educación de tipo de socialista para garantizar una vida política efectivamente democrática e igualitaria.
Capacitar al proletariado por la lucha para el ejercicio del poder y del orden socialista.

  • la unión revolucionaria.- fue el partido político popular fundado por Luis Miguel Sánchez Cerro después de derrocar al oncenio a fin de mantenerse en el poder y lo conformaban mayormente gente de clase madia cansada de la dictadura leguísta, por la crisis económica que vivían el país como consecuencia de la crisis mundial declarada en Nueva Cork en 1929, crisis a lo que los partidos tradicionales no pueden hacer frente por estar en desorganización. Hizo frente al aprismo y socialismo emergente, imponiéndose en las elecciones de 1931.

  • El PRI  Mexicano.- El partido Nacionalista Revolucionario(PRI) nació con la revolución mexicana como revolucionario y nacionalista, conducido por diferentes líderes o gobernantes; porque la Constitución Políticamexicana prohíbe la reelección de por vida; destacan Vestuniano Carranza, Älvaro Obregón, Plutarco Elías Calle y Lázaro Cárdenas.
Oficialmente nación con Elías Calle en 1929, consolidándose en 1934 como una “Dictadura Institucional” que gobierna México hasta fines del año 2000 en que triunfa el partido conservador de oposición con el presidente Vicente Fox.

  • El sandinismo en Nicaragua.- el líder popular Cesar Augusto Sandino, desde 1926 dirigió una rebelión contra el imperialismo norteamericano que tenía intenciones de apoderarse de Nicaragua; mantuvo en alto la soberanía nacional y el derecho de los pueblos a elegir su propio destino, siendo ejemplo para todos los pueblos de América.
Después de logrado su propósito con la retirada de los soldados norteamericanos, muere asesinado en 1934 pero el ejemplo de su lucha y los principios del sandinismo prevalecen hasta nuestros días en su patria, siendo uno de sus éxitos la caída de la dictadura de Somoza en la década de 1980.

  • El radicalismo Argentino.- el partido político ”Unión Cívica Radical”, toma el poder en las elecciones de 1916  con Hipólito Irigoyen, desdeñoso de la Oligarquía argentina, apoya a la masa trabajadora(obreros), nacionalizó el petróleo y otras riquezas naturales; manteniendo neutralidad en la Primera Guerra Mundial.
Su antiimperialismo y nacionalismo constructivo y popular para lograr la unidad nacional, dio lugar a la rebelión oligárquica en septiembre de 1930 con el general José Félix Uburo.

lunes, 18 de junio de 2018

MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL PERÚ




Resultado de imagen para MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL PERU
Resultado de imagen para MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL PERUEl estudio se centra en los movimientos sociales peruanos entendidos como los procesos de acción colectiva que desafían a las elites por medio de movilizaciones masivas con un impacto significativo sobre la esfera política. La idea principal es que en el Perú la formación de los actores sociales es mas tardía que en otros países de la región por dos razones. La primera tiene que ver con la historia de las reformas institucionales en las cuales la cuestión indígena, el tema de las autonomías y la reforma descentralista se incorporan de manera temprana. La segunda concierne el alto consenso con el cual se llevaron a cabo las reformas neoliberales, entre otras cosas por el contexto de violencia política en el que se dieron. Posteriormente, a finales de los años noventa, surgieron movimientos contra la legitimación del tercer mandato de Fujimori pero fueron tantos sectores que el movimiento terminó diluyéndose. A partir del 2001 se han dado conflictos regionales por obras públicas pero en general son esporádicos porque generalmente están ligados a la realización de una obra específica y porque el contexto institucional en el que se dan es la descentralización. Los movimientos de maestros y universitarios y los conflictos locales en pueblos donde los habitantes se levantan contra su alcalde tienen igualmente muy poca incidencia por su falta de articulación. En la actualidad solo los movimientos de los cocaleros y del sector de la agro-minería se destacan a nivel nacional. La movilización de los primeros se hace en torno a la legalización de la coca mientras que la oposición contra los proyectos mineros se dan generalmente por temas ambientales, por la redistribución de los beneficios y por la autonomía y respeto de las comunidades. Sin embargo, el problema general que enfrentan los movimientos es que sus demandas son en la mayoría de los casos sectoriales, no existe una vinculación de estos con los intelectuales y hay poca tolerancia por parte del gobierno hacia sus demandas.

 AQUI LES DEJO UN VIDEO


EL ONCENIO DE LEGUÍA



Imagen relacionada - Fue un presidente populista, autoritario y pronorteamericano.
- Aunque ganó las elecciones derrocó a José Pardo por golpe de estado (4 de julio de 1919).
- Promulgó la Constitución de 1920 donde se reconoce y protege a las comunidades indígenas.

- Promovió las grandes inversiones estadounidenses en minería, petróleo, agricultura, industria y la banca.
- Se firmó el Laudo de Paris (1922) entregando los pozos petroleros de La Brea y Pariñas al capital imperialista norteamericano.
- Obtuvo millonarios empréstitos de bancos estadounidenses para impulsar la modernización urbana de Lima y expandir la burocracia y su clientela política.
- Se construyó las avenidas: Alfonso Ugarte, Arequipa, Petit Thouars, Arenales, Brasil, Salaverry, Argentina, Colonial y Venezuela.
- Nacen los barrios de Jesús María, Lince, San Isidro y se expanden Miraflores, Breña, el Rímac y La Victoria.
- Se construyó los hospitales: Arzobispo Loayza, Hospital del Niño, Hospital Naval, Hospital del Ejército y Hospital de la Policía.
- Se construyó las plazas San Martín y Manco Cápac.
- Se construyó el Hotel Bolívar y el Teatro Leguía.
- Se conmemoró con grandes ceremonias el centenario de la Proclamación de la Independencia (en 1921) y de la Batalla de Ayacucho (1924).
- Impulsó la construcción de muchas carreteras con la Ley de Conscripción Vial (llamada “mita republicana”). Se explotó gratuitamente la mano de obra indígena.
- Se firmó el Tratado Salomón – Lozano (1922) con Colombia cediendo a este país las regiones de Caquetá y Trapecio Amazónico. El Perú recibió el pequeño Triángulo de Sucumbios.
-Se fundó al Escuela de Aviación de Las Palmas.
- Implantó el Sol de Oro.
- Expulsó del país al líder estudiantil Víctor Raúl Haya de la Torre (1923). Nació el APRA en México (1924).
- El periodista marxista José Carlos Mariátegui fundó la revista Amauta, el periódico Labor, la CGTP y el Partido Socialista.
- Se firmó el tratado Rada-Figueroa (1929) con Chile. El Perú recuperó Tacna, pero renunció a Arica.
- En octubre de 1929 se produjo el Crack de Nueva York que afectó gravemente nuestra economía muy dependiente de Estados Unidos. Cayeron nuestras exportaciones de materias primas y se cerraron los créditos de la banca norteamericana.
- En agosto de 1930 se sublevó el comandante Sánchez Cerro en Arequipa. En Lima, Leguía renunció y se formó una Junta Militar al mando del general Manuel Ponce, el mismo que renunció en favor de Sánchez Cerro que ya era aclamado por el pueblo.


Resultado de imagen para el oncenio de leguia mapa conceptual


 AQUI LES DEJO UN VIDEO


viernes, 15 de junio de 2018

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL


Resultado de imagen para primera guerra mundial resumen
La Primera Guerra Mundial fue el conflicto armado que estalló en 1914, entre las potencias de la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Hungaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este segundo bloque fue reforzado por Italia desde 1915 y Estados Unidos desde 1917.
Causa principal
La ambición de las potencias imperialistas por controlar las mejores colonias y semicolonias del planeta. Anhelaban poseer las ricas fuentes de materias primas y buenos mercados para vender sus manufacturas.

Antecedentes inmediatos
El 28 de junio de 1914 fue asesinado el Archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-Húngaro cuando visitaba Sarajevo. El crimen fue cometido por un grupo nacionalista serbio llamado "Mano Negra", enemigo del expansionismo austriaco en los Balcanes. En represalia, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia (28-07-1914). Entonces, Rusia movilizó tropas para ayudar a Serbia, lo que provocó que Alemania le declare la guerra a Rusia (01-08-1914) y su aliada Francia (03-08-1914). Cuando Alemania ingresó a Bélgica para invadir Francia, Inglaterra le declaró la guerra (04-08-1914).

Batallas principales
Cuando Alemania invadió Francia se inició la sanguinaria batalla de Marne (setiembre de 1914). Los franceses contuvieron a los alemanes, pero estos evitaron replegarse, iniciándose así la cruenta “Guerra de las Trincheras”. En 1916, los alemanes intentaron tomar la fortaleza de francesa de Verdum, pero también fracasaron. El mismo año, ingleses y franceses lograron derrotar a los alemanes en la batalla de Somme. En el frente oriental, Alemania atacó a Rusia y la derrotó en las batallas de Tannemberg y de los Lagos Masurianos. En 1917, los comunistas rusos derrocaron al zar Nicolás II y firmaron el tratado Brest-Litovsk restableciendo la paz con Alemania. El retiro de Rusia fue compensado con la incorporación de Italia y Estados Unidos al bloque de la Entente. En marzo de 1918, Alemania lanzó una ofensiva en el frente occidental, pero los anglo-franceses los vencieron en la Segunda Batalla de Marne, y con la ayuda de las tropas estadounidenses hicieron retroceder a los germanos hasta obligarlos a firmar su rendición en el Armisticio de Compiegne (11 de noviembre de 1918).

El Tratado de Versalles

Entre enero y junio de 1919 se reunieron los representantes de los países que participaron en la guerra. Las potencias vencedoras impusieron duras condiciones a las naciones derrotadas. Por ejemplo Alemania tuvo que ceder Alsacia y Lorena a Francia, y el Imperio Austro-Húngaro se desintegró, dando origen a los estados de Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia. Además, Alemania quedó obligada a pagar una millonaria indemnización a los vencedores, a limitar el número de sus soldados y a no fabricar ni importar armamento. Otro acuerdo importante fue la fundación de la Sociedad de Naciones, organismo internacional que debía garantizar una paz duradera. 
 
AQUI LES DEJO UN VIDEO 


APORTES DE LAS CULTURAS LOCALES A LA REGIÓN, PAÍS Y AL MUNDO

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA : El quechua esta en peligro de extinción Identificación de las causas: ·        Las personas es inneces...