miércoles, 5 de diciembre de 2018

APORTES DE LAS CULTURAS LOCALES A LA REGIÓN, PAÍS Y AL MUNDO

Resultado de imagen para el quechua esta en extincionIDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: El quechua esta en peligro de extinción
Identificación de las causas:
  • ·       Las personas es innecesario adquirir la lengua quechua
  • ·       Falta de identidad cultural
  • ·       Negación de manifestaciones culturales
  • ·       La falta de inclusión de la lengua quechua por parte del gobierno
  • ·       Profesores sin ser capacitados en la lengua quechua

Identificación de las consecuencias:
  • ·       Desuso de la lengua quechua
  • ·       Desconocimiento y negación de la cultura
  • ·       Falta de valoración hacia su idioma
  • ·       Pobreza e inferioridad por su idioma

Propuestas de solución:
  • ·       Inclusión de la lengua quechua a las personas que no conocen la lengua
  • Profesores capacitados y evaluados permanentemente en el idioma
aquí les dejo un vídeo 

martes, 20 de noviembre de 2018

GESTIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DESDE CENTROS POBLADOS, MUNICIPALES Y REGIONES


Resultado de imagen para incumplimiento de los alcaldes en los centros pobladosIDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: Incumplimiento de funciones de alcalde de los centros poblados
Identificación de las causas:
  •  Incumplimiento de su cargo a tiempo completo
  • Designación de autoridades incompetentes
  • Graves irregularidades en concursos de convocatorias de empresas constructoras
  • Ética moral por parte del alcalde

Identificación de las consecuencias:
  •        Pobladores rurales desatendidos
  •       La población se estanca y no avanza
  •       Demandas por parte de los pobladores pidiendo rendición de cuentas
  •       Inseguridad de los pobladores

Propuestas de solución:
  •       Mayor fiscalización para los centros poblados de cada pueblo
  •        Mayor fiscalización por parte de la contraloría general de la república  

AQUÍ LES DEJO UN VÍDEO

martes, 13 de noviembre de 2018

ANÁLISIS Y REFLEXIONES DE HECHOS Y ACONTECIMIENTOS EN EL MUNDO ACTUAL


IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: El terrorismo un problema global
Resultado de imagen para EL TERRORISMOIdentificación de las causas:
  • ·       La brecha socio-económica entre ricos y pobres
  • ·       La falta en valores
  • ·       El crecimiento del narcotráfico
  • ·       Causas ideológicas, religiosas de sentimiento nacional ultrajado a la desesperación de minorías que se terminan organizando

Identificación de las consecuencias:
  • ·       La economía se vio verdaderamente afectada ya que los otros países no invertían en el Perú porque tenía un gobierno inestable
  • ·       La pobreza incremento sobre todo en las zonas más afectadas como Ayacucho
  • ·       La migración forzada
  • ·       Pérdidas humanas

Propuestas de solución:
  • ·       Mostrando la realidad tal como es
  • ·       Los medios de comunicación también contribuye a denunciar la situación porque los efectos perversos del terrorismo
  • ·       Crear una conciencia colectiva contra la practica terrorífica


Aquí les dejo un vídeo

martes, 6 de noviembre de 2018

CARACTERÍSTICA SOCIAL DEL PERÚ EN EL AÑO 1975 AL 2020


Resultado de imagen para La afectación del sendero luminoso a la población humana
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: La afectación del sendero luminoso a la población humana


IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS:

  • ·      La discriminación socio-económica entre ricos y pobres
  • ·        La falta de partidos políticos bien constituidos en nuestro país
  • ·        Abandono por parte del estado a las regiones más pobres y alejadas de nuestro país
  • ·       Un ambiente inseguro e intranquilo para la sociedad
  • ·        Temporadas de aniquilamiento de autoridades civiles y políticas


IDENTIFICACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS:
  • ·        Perdidas económicas y de vidas humanas
  • ·        La pobreza incremento sobre todo en las zonas mas afectadas
  • ·        Inmigración hacia las ciudades especialmente a Lima
  • ·        Mayor empobrecimiento de esas zonas y de la población directamente afectadas


PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:
  • ·        Dar a conocer cuánto nuestro país sufrió en la época del terrorismo en los estudiantes de secundaria
  • ·        El estado presente en las regiones más pobres y alejadas de nuestro país.

AQUÍ LES DEJO UN VÍDEO




martes, 30 de octubre de 2018

LA GLOBALIZACIÓN Y EL NEOLIBERALISMO


Imagen relacionada
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: INSEGURIDAD Y VIOLACIÓN DE PRIVACIDAD DE TECNOLOGÍAS CREANDO DESIGUALDAD EN LOS SERES HUMANOS

IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS:
  •  I ncrementos de las telecomunicaciones
  •   Masificación de los TICS
  •  Ningún país puede separarse de los cambios de la tecnología a través de los medios de comunicación
  • La revolución de la información y comunicación

IDENTIFICACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS
  • ·        La agresión violenta que se conecta a través del Internet
  • ·        Hábitos no favorables
  • ·        Reemplazo del contacto humano directo
  • ·        Necesidad social

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:
  • ·        La tecnología con el tiempo hará que se desaparezca fronteras entre las naciones y nacerán entonces instituciones políticas y económicas homogéneas.
  • ·        La tecnologías nos beneficiaran a todos y que no sean utilizados en contra de la raza humana
  • ·        La entrada de las nuevas tecnologías en el hogar ha afectado en las relaciones familiares por lo que debemos de adaptarnos a los nuevos cambios pero también adoptar una seria de normas para afrontar los conflictos familiares
Resultado de imagen para globalización mapa conceptual




AQUÍ LES DEJO UN VÍDEO

martes, 23 de octubre de 2018

CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS DEL PERÚ EN EL AÑO 1968 AL 1975


Resultado de imagen para La afectación de la reforma agraria consecuencias
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: La discriminación del poblador agrario

IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS:
  • Movilización campesina
  • formas antisocial de tenencias de tierras.
  • Expropiación de las haciendas
  • Tenencias y explotación de las tierra
  •     Inestabilidad laboral en el sector agrario
  • Descapitalización en el campo

IDENTIFICACIÓN DE CONSECUENCIAS:
  •  Reestructuración del sistema de tenencias de tierras
  • Lucha contra el sistema de servidumbre que ha oprimido a los campesinos durante siglos.
  • Garantiza la justicia social en el campo
  • Transformar la estructura de titularidad de tierras del país
  • desarrollo paralelo de las industrias de transformación primaria en el campo

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:
  • Garantizar justicia social en el sector menos favorecido del campesinado
  • Incrementar la producción y productividad del sector
  • Favorecer la movilización campesina
  • para una verdadera reforma agraria y una mejor protección contra los acaparamientos de tierra
                                              AQUÍ LES DEJO UN VÍDEO



lunes, 15 de octubre de 2018

CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS DEL PERÚ EN EL AÑO 1945-1968

El autor MIRÓ
Resultado de imagen para primer voto femenino peru
El 7 de setiembre de 1995 fue promulgada la ley del voto femenino.la presion ejercida por mujeres peruanashizo que el gobierno que por entonces era encabezado por Manuel A. Odría aprobara la ley aunque aun con restricciones para los analfabetos.El perú fue el penúltimo país latinoamericano de dar el derecho al voto a las mujeres

El autor VARGAS 
Las mujeres peruanas estuvieron marginadas de las elecciones por el peso de una sociedad machista y conservadora.Hubo núcleos aislados de mujeres que pedían el voto femenino encabezados por Maria Jesus Alvarado .
El tema se abordo en la asamblea constituyente de 1931 donde los conservadores se oponian a conceder un derecho a la mujer mas alla de sus tareas de casa u oficio menores y los socialistas proponían el voto irrestricto de la mujer.

AQUI LES DEJO MAS INFORMACION:
https://rpp.pe/lima/actualidad/el-voto-femenino-en-el-peru-57-anos-del-derecho-de-elegir-un-gobierno-noticia-519584
https://elperuano.pe/noticia-el-voto-femenino-el-peru-56802.aspx
http://www.canalipe.tv/noticias/otros/los-61-anos-del-voto-femenino-en-el-peru

      VÍDEO DE LAS CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS

CONCLUSIÓN:En coclusion en el año de 1955 se promulgo la ley del voto femenino pero solo a las mujeres mayores de 18 años  y que no sean analfabeta pero unos años mas tarde se promulgo la ley del voto de mujeres analfabetas todo esto en el gobierno de Manuel Odria 

lunes, 8 de octubre de 2018

CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS DEL PERÚ EN EL AÑO 1930 AL 1945


El AUTOR ORREGO El ingreso de la clase media y los grupos populares a la política. El surgimiento de nuevos partidos radicales de izquierda y derecha (el APRA y la unión revolucionaria principalmente) y la expansión acelerada de los gremios obreros demostrarían la incorporación de estos grupos el juego demográfico sin embargo el fenómeno se manifestó como exclusivo de los medios costeños y urbano.
Resultado de imagen para CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS DEL PERÚ EN EL AÑO 1930 AL 1945Salvo en el caso del APRA ningún de los otros partidos logro movilizar a los campesinos. Pero la irrupción de estos nuevos grupos no significa que se creara niveles de participación adecuados para transformara estado peruano y darle un perfil mas democrático.
aquí tenemos mas información http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2008/11/10/los-anos-30-la-crisis-mundial-y-sus-efectos-en-el-peru/ 
El AUTOR CONTRERAS. Los alzamientos miliares y manifestaciones de obreros y estudiantes desataron una grave crisis social y política que lo obligaron a dimitir.Tras ello el presidente de la corte suprema Leoncio Elias asumió el poder por dos dias para entregarselo al Comandante Gustavo Timenes. luego el dirigente decentralista David Samanez tomo el gobierno convencido de la necesidad de convocar las elecciones
https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1930


                               VÍDEO DEL TERCER MILITARISMO 

CONCLUSIÓN
En conclusión en el Perú en el año 1930 a 1945 en lo político se desato el tercer militarismo dentro de ello encontraremos los nuevos partidos políticos como el APRA y el PPC la derrota y el retorno del APRA

jueves, 4 de octubre de 2018

CAUSAS DE LA GUERRA FRIA

Resultado de imagen para guerra friaAUTOR JOHN LEWIS las diferentes causas de la guerra fría entre ellas tenemos:
·        La adquisición de tecnología nuclear por parte de la URSS
·        La adopción de posiciones absolutamente incompatibles en el plano internacional una que representaba el capitalismo liderada por EE.UU otra el comunismo representada por la unión de república socialistas soviéticas manteniéndose una constante tensión ante la cual los líderes de ambas superpotencias cedieran a determinadas circunstancias que si bien no las precipitaran a una nueva guerra hicieron que resultara imposible resolver sus diferencias

AUTOR RAMON BLECO  que una de las causas fue:
·        La alianza de Europa con estados unidos debido a su participación en la segunda guerra mundial y el peso que tuvo en la lucha de los aliados países europeos como Francia se Inglaterra quedaron en deuda con la nación norteamericana y debían responder ante cualquier amenaza que arrojara contra aquella https://www.profeenhistoria.com/guerra-fria/ 

Resultado de imagen para MAPA DE LAS CAUSAS DE LA GUERRA FRIA

VÍDEO DE LAS CAUSAS DE LA GUERRA FRÍA


CONCLUSIÓN
En conclusión durante la guerra fría se tuvo un enfrentamiento político e ideológico que hubo entre EE.UU y la unión soviética gracias a ello se dieron diferentes causas como la adquisición de tecnología nuclear y alianzas de Europa y EE.UU

sábado, 22 de septiembre de 2018

CAUSAS DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS


Resultado de imagen para MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
La AUTORA Caiza Bejarano informa sobre diversas causas que se dio en los movimientos migratorios la primera causa es causa natural que existe como inundaciones, terremotos, las causas políticas se refiere a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en ciertos países, causas socio económicas son fundamentalmente en cualquier proceso migratorio. De hecho existe una relación directa entre desarrollo y emigración.
http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/poblacion/Movimientos_migratorios.html
El AUTOR Guillermo Imhoft prácticamente ningún país del mundo esta ajeno a los procesos migratorios. Ya sea como área de origen de tránsito o de destino casi todos los países del mundo registran transformaciones económicas, demográficas y políticas asociadas a las migraciones.
Las causas que originan las migraciones son variadas pero sin lugar a dudas desde tiempos remotos las mas importantes fue la economía ya sea por la búsqueda de mejor calidad de vida, por la pobreza imperante en el lugar de origen o por la búsqueda de trabajo.

Imagen relacionada


VÍDEO DE LAS CAUSAS DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS



CONCLUSIÓN
He llegado a la conclusión que las causas de los movimientos migratorios muchas veces se da por las necesidades económicas, desempleos o la discriminación pero gracias a las causas los migrantes llegan a otros países a buscar oportunidades ya sean altas o bajas

martes, 18 de septiembre de 2018

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN PERUANA

La población total de la pagina  https://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_del_Per%C3%BA nos dice que el crecimiento poblacional se cifro en el 1,14% anual una de las tasas más bajas de la historia peruana. La población total población más censada la omitida de la república del Perú según los censos nacionales 2007 de la población y vivienda realizada por el INEI ascendía a 28 220 764 habitantes con una densidad media de 21,95 hab/km° la población censada en dicho año fue de 27 412 157. La pagina http://demografiadelperu.blogspot.com/search/label/Demograf%C3%ADa en la década de 1970 presento la mayor tasa de crecimiento 2,8% como la migración internacional ha sido poco relevante hasta los años 1980 el factor crucial del crecimiento población entre las décadas de 1960 y 1970 fue la caída de la mortalidad.
El país experimento una transición demográfica durante el siglo XX su población paso de 7 023 111 en 1940 a 22 639 443 habitantes en 1993 al crecer a tasas entre 2% a 2,8% durante dicho lapso
El censo de 1993 INEI determino que la población peruana 22 millones 639 mil 443 habitantes haciendo una comparación podemos decir que en 14 años la población del Perú se incrementó en 5 millones 581 mil 321 habitantes que equivale a 398 mil 666 habitantes por año es decir tuvo un incremento del 24.7% respecto a la población de 1993
   Resultado de imagen para LA POBLACIÓN PERUANA
VÍDEO DE LA CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN PERUANA




CONCLUSIÓN
En conclusión nos dice que la población total en las décadas de 1970 entre 1993 el número de habitantes como también las migraciones internacionales así se dio el crecimiento población.

martes, 11 de septiembre de 2018

FACTORES Y CAUSAS DE DISTRIBUCIÓN; INDICADORES DEMOGRÁFICOS; SALUD Y ENFERMEDAD DE LA SOCIEDAD AYACUCHANA EN LOS ÚLTIMOS 50 DEL SIGLO XX Y LAS DOS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XXI


ENFERMEDADES EN AYACUCHO:
El autor Ayala el realizó un trabajo denominado saberes de los médicos andinos en la comunidad Jatum rumi -chicayoc. El informe presenta algunos testimonios de los Hampiq y yachaq. Existen diversas síndromes culturales como: gentil tullu(hueso de gentil) ,mancharisqa (susto) ,ñati(estomago movido), pacha (enfermedad de la tierra ) qayqa (enfermedad producida por el alma del cadáver).
                                                   
Imagen relacionadaMaldonado informa Que la enfermedad es producto del desequilibrio. Así mismo, la recuperación de la salud estaba a cargo de los Hampiq (especialistas andinos clasificados, hueseros qayapadores, sobadores y choqaykunas, que entonces ya eran muy pocos en aquella comunidad. Los afectados por los síndromes culturales.

El autor (Campos 1997 pág. 113) en la ciudad de Ayacucho muchas personas se enferman de mancharisqan los niños son los que sufren del mal. Espantos por causa de hechos sorpresivos.

CONCLUSIÓN:

En nuestra región Ayacucho hasta ahora actualmente cuando están enfermos no acuden solamente de la salud occidental, también se cura con la medicina tradicional de origen andino como las enfermedades: Ñati. mancharisqa, pacha, qayqa.
Depende de cada enfermedad los pueblos Ayacuchanos pueden curarse con estos remedios como las plantas naturales o hierbas, animales o frutas etc.



GEODINAMICA EXTERNA: METEORIZACION Y EROSION

EROSIÓN:
   Usualmente, la erosión es considerada como un proceso más de la degradación de los suelos. Sin embargo, en términos más rigurosos, debería diferenciarse entre los mecanismos de degradación o deterioro y los de pérdida del recurso. Entre los últimos cabría citar la erosión y el sellado, mientras que entre los primeros el resto de los generalmente mentados en la literatura (contaminación, compactación, salinización, etc.). Debido a que el suelo no es un recurso natural renovable a escala humana, su pérdida por erosión o sellado puede considerarse irreversible. En consecuencia, el problema ambiental que genera debe abordarse mediante medidas preventivas. Por el contrario, la degradación también suele admitir técnicas de rehabilitación.  En la presente contribución desglosaremos los tipos de procesos que denominamos erosivos.
La erosión no es un proceso en sí mismo, sino la manifestación fenomenológica de una multitud de procesos que dan lugar a la pérdida del recurso suelo, sin que intervenga el sellado por infraestructuras y urbanismo. Así, una clasificación muy general permitiría discernir entre erosión hídrica, eólica y por laboreo. Las dos primeras también acaecen en condiciones naturales. Sin embargo, el hombre, mediante prácticas, tiende a acelerarla, hasta el punto de que las pérdidas no pueden ser compensadas por las tasas naturales de formación del suelo. Es en estas situaciones en donde se produce un grave problema ambiental. En casos extremos, puede llegar a generar la denominada desertificación, que no es más que la manifestación fenomenológica de la pérdida o degradación del suelo bajo ambientes áridos, semiáridos y seco-subhúmedos.
   Autor: Bertoni y Lombardi Neto

     La erosión es considerada como un proceso más de la degradación de los suelos. Sin embargo, en términos más rigurosos, debería diferenciarse entre los mecanismos de degradación o deterioro y los de pérdida del recurso. Entre los últimos cabría citar la erosión y el sellado, mientras que entre los primeros el resto de los generalmente mentados en la literatura (contaminación, compactación, salinización, etc.). Debido a que el suelo no es un recurso natural renovable a escala humana, su pérdida por erosión o sellado puede considerarse irreversible. En consecuencia, el problema ambiental que genera debe abordarse mediante medidas preventivas. Por el contrario, la degradación también suele admitir técnicas de rehabilitación.  En la presente contribución desglosaremos los tipos de procesos que denominamos erosivos.
 Autor: José María García Ruiz (IPE, CSIC, Zaragoza)

VIDEO DE LA EROSIÓN


CONCLUSIÓN:


El suelo es , formada bajo el influjo de la vida y de las especiales condiciones ambientales de un hábitat biológico y sometida a un constante cambio estacional y a un desarrollo peculiar, función de su situación geográfica. Aparece como resultado de un conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos sobre el medio rocoso original (roca madre) denominados genéricamente meteorización.

GEODINAMICA INTERNA: DIASTROFISMO VULCANISMO, SISMO.

VULCANISMO:
Según el autor juan Manuel Espíndola comenta que  el diastrofia origina fenómenos geográficos de una formación, alteración de cortezas terrestres donde originan, como cordillera, valles y islas y el vulcanismo ocasionan como salidas de gases y cenizas donde provoca a la atmósfera para que se contamine y se traslade a las poblaciones más cercas volcán como también puede provocar lluvias donde consiste en una sustancia provenientes de la erupción del volcán y provocan daños a los bosques y zonas de cultivo. Vulcanismo nos explica la formación de la tierra a partir del fuego que se genera en su interior.
Los volcanes son aquellos conductos que establecen una comunicación directa entre la superficie de la tierra y los niveles más profundos de la corteza. El volcán, entonces, es aquella abertura que solemos hallar en las montañas 
Autor: Juan Manuel Espíndola y José Luis Macías Vázquez

El magma y los gases rompen las zonas más débiles de la corteza externa de la Tierra o litosfera para llegar a la superficie. Estas debilidades se encuentran sobre todo a lo largo de los límites entre placas tectónicas, que es donde se concentra la mayor parte del vulcanismo. Cuando el magma y los gases alcanzan la superficie a través de las chimeneas o fisuras de la corteza, forman estructuras geológicas llamadas volcanes, de los que hay varios tipos. La imagen clásica del volcán, ejemplificada por el monte Fuji Yama de Japón o por el monte Mayon de Filipinas, es una estructura cónica con un orificio (cráter) en la cima del que emiten (si está activo) cenizas, vapor, gases, roca fundida y fragmentos sólidos, con frecuencia de manera explosiva.
Autor: José María García Ruiz (IPE, CSIC, Zaragoza)


VIDEO DEL VULCANISMO



CONCLUSIÓN:

Los aspectos muy importantes que hemos aprendido de este tema  seria la formación de los volcanes el proceso que tiene lugar en su interior,  sus diferentes tipos y características y su geografía.


en mi opinión se producen cuando el material fundido  del interior de la tierra sale a la superficie.

sábado, 21 de julio de 2018

RECONOCIMIENTO LEGAL DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS

Si bien las definiciones de los que son considerados como indígenas son diversas y los antecedentes censales en relación a ellos son en muchos casos poco confiables, se estima que la población indígena actual en América Latina asciende a entre 40 y 50 millones, cifra que representa alrededor de un 10 por ciento de la población total de la región (Bello y Rangel, CEPAL, 2000). Dicha población está agrupada en más de 400 pueblos o grupos identificables, los que van desde los pequeños grupos selváticos amazónicos, hasta las sociedades campesinas de los Andes, que suman varios millones de personas. Junto a ello cabe agregar a la población indígena que habita en áreas urbanas del continente, la que a consecuencia de procesos migratorios, es hoy demográficamente muy significativa. Barrios indígenas proliferan en la actualidad en grandes ciudades como México (D.F.), Lima, Bogotá, Quito y Santiago, dando origen a una nueva realidad de marginalidad indígena (Chase Smith, 2002; Bengoa, 2000).
Las demandas indígenas

A lo largo de las últimas décadas, dichos movimientos han ido levantando un conjunto de demandas, dirigiéndolas hacia los Estados en los que habitan. Estas demandas son de diversa naturaleza: por un lado están aquellas que tienen un carácter individual, que apuntan a poner término a las situaciones de evidente discriminación económica, social, cultural y política de la que los indígenas son objeto en la totalidad de los Estados del continente. Sin embargo, el mayor énfasis de los movimientos indígenas ha estado centrado en aquellas demandas de carácter colectivo, que apuntan a la introducción de modificaciones jurídicas y políticas que permitan enfrentar los problemas estructurales que afectan a sus pueblos en su relación con los Estados y las sociedades no indígenas, y que no les permiten desarrollarse como pueblos.
El derecho a la autodefinición y a un status legal. Sostiene que la definición del status legal de los indígenas ha sido hasta ahora una prerrogativa unilateral de los gobiernos y que las organizaciones indígenas cuestionan esta tradición y reclaman el derecho a la auto identificación, no tan sólo como una elección individual, sino además como un reconocimiento grupal y de identidad colectiva. Consistente con ello reclaman un nuevo status para los pueblos indígenas en el marco de una sociedad democrática, reclamo que en los últimos años ha incidido en reformas jurídicas constitucionales y legales que posteriormente se analizará.

APORTES DE LAS CULTURAS LOCALES A LA REGIÓN, PAÍS Y AL MUNDO

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA : El quechua esta en peligro de extinción Identificación de las causas: ·        Las personas es inneces...